Principios


El autor establece una serie de principios en los que se basa la ética digital:

Responsabilidad: es necesario plantear esta disciplina desde el punto de vista de los deberes antes que desde el de los derechos. Todos tenemos responsabilidad de los actos que realizamos, y en el mundo digital no debe ser distinto. Esto permite tener seguridad.
Universalidad dinámica: Aunque la responsabilidad es de cada uno, la colaboración que se establece en el mundo digital hace que esta tenga también un carácter universal, de todos los involucrados en una acción.
Autodeterminación digital: Se trata de la cuestión de la libertad digital, que viene definida por la acción colectiva. Cuando hablamos de la libertad de la colectividad de un grupo, este debe ser libre también para establecer sus propias normas de convivencia y comportamiento.
Racionalidad práctica: Viene a decir que la razón debe ser la base para establecer comportamientos y tomar decisiones. Aquí difiero con el autor, pues aunque es cierto que el razonamiento nos ayuda a discernir correctamente en muchas cuestiones, como seres humanos poseemos un componente sentimental y, en cierto modo, irracional, que nos define como lo que somos. Recordar aquí las palabras de Unamuno: ‘El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se haya dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y acaso lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón’.
Intersubjetividad: Como subjetividad de muchos individuos, los cuales en colectividad forman una intersubjetividad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Privacidad

La privacidad es similar a la confianza y la seguridad : es más fácil definir cuando no se tiene que cuando se cuenta con ella. Sabemos qué ...